Sobre Adrienne Rich, por Marga Mayordomo

 

Por Marga Mayordomo*

Crédito de la foto www.pennyspoetry.fandom.com

 

 

Sobre Adrienne Rich

 

 

La figura de Adrienne Rich es una de las más importantes en la literatura y en el discurso feminista contemporáneo en EE.UU. Desde muy joven recibe numerosos premios, entre otros el National Book Award en el año 1974 que, aunque rechazado a nivel individual, fue aceptado conjuntamente con Alice Walker y Audre Lorde en nombre de las mujeres, así como por la lucha y las desigualdades de estas durante la historia. También rechazó Adrienne Rich en 1997 la National Medal for the Arts, y en este caso fue la imposibilidad, en sus palabras, de aceptar el premio de manos de un gobierno (el de Bill Clinton) que permitía y era parte de tantas injusticias y desigualdades en EE.UU.

Su obra, especialmente su poesía, se considera pionera al introducir un tipo de lenguaje que Adrienne Rich se preocupa por cuidar literaria e ideológicamente, dándole una forma y un sentido particulares que nunca ocurren al azar y siempre contiene, tras él, un meditado y elaborado mensaje.

Nació en Baltimore, Maryland, en una familia tradicional, hija de un médico y una pianista. Desde pequeña sintió pasión por la escritura y, muy animada por su padre, empezó a escribir poemas al estilo de sus poetas favoritos. Se graduó de la Universidad de Radcliffe en 1951, con una licenciatura en Estudios ingleses. Rich se casó y tuvo tres hijos. En sus primeros años de casada ya siente la carga que supone vivir dentro de las convenciones del ser madre y esposa, así como vivir en el continuo dilema entre la vida que lleva y la libertad que desea. Todos estos temas se verán reflejados en su obra, donde se examinan y desafían las normas sociales y las diferencias de poder entre hombres y mujeres, así como la denuncia de otras injusticias sociales y políticas. Diecisiete años después de casarse, abandonará a su marido, que se suicidaría un año después. Seis años más tarde, Rich se uniría sentimentalmente con su editora, declarándose lesbiana.

Dentro de la carrera literaria de Rich, se puede hablar de tres frases fácilmente diferenciables:

 

 

Primera etapa (1951-1963)

En su primera fase Rich se vio influenciada por poetas masculinos como Yeats, Frost, Stevens o Auden. Es la etapa más tradicional. Al hablar de una etapa tradicional o no feminista nos referimos a que Rich escribe dentro de los parámetros del discurso establecido y liderado por los hombres. Es decir, sus poemas no se salen de la temática y la estructura formal y convencional de dicho género.

Volúmenes publicados:

A Change of World, New Haven: Yale University Press. 1951.

The Diamond Cutters and Other Poems, New York: Harper and Brothers. 1955.

Snapshots of a Daughter-in-Law, New York: W.W.Norton & Co. 1963.

 

Esta es una época formalista. Destaca la explotación de la textura sonora donde la rima final y la manipulación estrófica son preeminentes. No obstante, desde sus inicios se ve el intento de evolución para llegar al verso libre. La rima va desapareciendo y se combinan versos rimados con versos sueltos. Se apunta tímidamente la experimentación formal típica de la etapa siguiente (explotación de recursos tipográficos: cursiva, sangrado, verso fracturado) sin perder los rasgos de la primera etapa (rima final esporádica). Igualmente, se pueden ver fragmentos en prosa como notas a pie de página.

 

RECONOCIÉNDOSE demasiado bien la una en la otra:

sus cualidades no sólo deleite, sino una espina,

la punzada afilada contra el menor signo de desprecio…

Leyendo, mientras espera

que la plancha se caliente,

escribiendo, My Life had stood -a Loaded Gun- *

en esa despensa de Amherst mientras las confituras hierven y se pudren,

o más a menudo,

con ojos férreos y pico y resuelta como un pájaro,

limpiándolo todo en el trastero cotidiano de la vida.

 

*Poema número 754 de Emily Dickinson.

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

Snapshots of a Daughter-in-Law de 1963 (‘Instantáneas de una nuera’) es el único libro de la primera etapa donde Rich utiliza con cierta frecuencia el verso libre. Se puede decir que este volumen señala el momento de transición hacia ese verso libre, aunque todavía mantiene más de un 40% del total de los poemas en verso métrico.

 

 

En cuanto a los experimentos tipográficos ya citados, este tipo de experimentación es todavía provisional, haciéndose más evidente hacia el final de esta etapa, ya que empieza con un verso de una sola palabra colocada en el margen derecho para pasar a una tirada de versos que se rompen tipográficamente y, luego, a otra conjunto de seis versos, cada vez más cortos, hasta que en los tres últimos queda solamente una palabra: (“Snapshots of a Daughter in Law”).

 

BIEN,

le ha llevado mucho tiempo llegar, a ella que debe ser

más despiadada consigo misma que la historia.

Mente al viento, la veo zambullirse

desafiante, moviéndose por las corrientes,

bañada por la luz

Tan bella, al menos, como cualquier muchacho

o helicóptero,

firme, acercándose todavía,

sus finas hélices estremeciendo el aire

pero su carga

no será una promesa entonces:

entregada

palpable

nuestra.

 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

Asimismo, en este volumen se aprecia un cambio de posición en lo literario y en lo político; las críticas se centrarán sobre todo en su giro hacia el feminismo. Esta concienciación se constata, sobre todo, porque aumenta su producción en prosa influenciada por sus lecturas feministas.

En resumen, este período formalistaen el que los dos primeros libros: A Change of World y The Diamond Cutters mantienen una perspectiva academicista y universalista, ajustándose al panorama literario de la época, abundando más en lo psicológico y evitando lo político, terminará con el mencionado volumen Snapshots of a Daughter-in-Law de 1963 (Instantáneas de una nuera), con el que su trayectoria dará un vuelco hacia una poesía más íntima, incluyendo temas femeninos, excluidos en sus primeros libros, y utilizando unas formas más abiertas. Rich nos dice:

…En esos años 50 comencé a sentir que la política no era algo “allá afuera”, sino algo “aquí dentro”. Al final de los 50 pude escribir por primera vez, sobre mi experiencia de ser mujer. Con el poema “Instantáneas de una nuera” escrito en fragmentos sueltos empecé a sentir que esos fragmentos y migas tenían una conciencia y tema común. Un tema que no había usado con anterioridad porque me habían enseñado que la poesía debía ser “universal”, lo que significaba, por supuesto, no femenina. (…) En este momento aún no había encontrado el coraje, ni siquiera para usar el pronombre ‘yo’. La mujer en el poema siempre es ‘ella’”.

 

La poeta Adrianne Rich.
C. 1950

 

Segunda etapa: 1963-1981

Época de ruptura. Destaca el uso del verso libre y un alto nivel de experimentación.

El rasgo técnico-poético definitorio de la segunda etapa es la explotación de los recursos tipográficos del verso. En este momento resalta el carácter visual del texto. La rima final y la manipulación estrófica desaparecen.

Volúmenes publicados:

Necessities of Life. 1963.

Leaflets. 1969.

The Will to Change. 1971.

Diving Into the Wreck. 1973.

The Dream of a Common Language: (Power; Twenty One Love Poems; Not Somewhere Else, But Here). 1978.

A Wild Patience Has Taken Me This Far. 1981.

 

Ahora se produce un viraje hacia la poesía política, que se identifica con el verso libre. Pero su verso libre nunca carece de medida, a pesar de que se incluya algún material en prosa. Rich de algún modo anhela ese orden del metro y del ritmo. Y por este motivo plantea una experimentación que se centra, en los recursos visuales consiguiendo una poesía fragmentada. Esto que ya apuntaba en “Instantáneas de una nuera”, ahora se consolida en un buen número de poemas.

 

Planetarium (1968)

 

Inspirado en Caroline Herschel (1750-1848), astrónoma,

hermana de William, y en otras…

 

Una mujer con forma de monstruo

un monstruo con forma de mujer

los cielos están llenos de ellas.

 

Una mujer              «en la nieve

entre los relojes e instrumentos

o midiendo el suelo con postes»

 

8 cometas

descubrió en 98 años

 

Gobernada por la luna, ella

como nosotras

levitando en el cielo nocturno

cabalgando lentes pulidos

 

Galaxias de mujeres,

haciendo penitencia por su impetuosidad

costillas heladas

en aquellos espacios             de la mente

un ojo,

«viril, preciso y absolutamente seguro»

de la telaraña loca de Uranisborg

encontrando la NOVA

estallando cada impulso de luz

desde el corazón

como la vida huye de nosotras

 

Tycho murmurando al final

«que no parezca que he vivido en vano»

 

Lo que vemos, vemos

y ver es cambiar

 

La luz que marchita la montaña

y deja al hombre vivo

 

Latido del púlsar

corazón que suda a través de un cuerpo

 

El impulso de la radio que se derrama desde Tauro

 

Estoy bombardeada sin embargo           De pie.

 

Me he mantenido toda mi vida en el

sendero recto de la batería de señales

la transmitida más exactamente

 

la del lenguaje más intraducible en el Universo.

 

Soy una nube galáctica tan profunda, tan

involucionada que una onda luminosa podría

necesitar quince años para viajar a través de mí y así ha

viajado. Soy un instrumento en forma

de mujer tratando de traducir pulsaciones

a imágenes para alivio del cuerpo

y reconstrucción de la mente.

 

(Versión: Margarita Dalton)

 

 

El fragmentarismo aparece desestructurando los poemas y estos nos ofrecen el aspecto de incompletos, no unitarios, discontinuos. Esa sensación de imperfectibilidad se contrapone con la idea de la obra de arte como algo perfecto y eterno mantenida desde el siglo XVIII. Rich se desmarca de esta idea e intenta introducir el cambio, lo que incluso la llevará a elegir un título como The Will To Change (‘La voluntad de cambiar’) para su obra de 1971. La elipsis es el recurso más utilizado para fragmentar, produciendo la ausencia de verbos y el aumento de sustantivos.

–Esa sensación de texto inacabado se consigue igualmente mediante la manipulación de la puntuación o su evitación (ambigüedad sintáctica), supresión de mayúsculas iniciales o punto final, comienzos in medias res, ausencia de títulos, así como pausas interversales que fracturan el verso, sangrías que establecen distintos niveles, etc. Esta fragmentación refleja la dificultad de expresión de una poeta que siente que su “instrumental” no es eficaz. Rich necesita un nuevo lenguaje.

Desde esta perspectiva podemos pensar que la fragmentación poética es un reflejo de la fragmentación lingüística. Sin embargo, y como apunta Martínez Fernández (1996), esta desconfianza en el lenguaje no es un rasgo original de la autora, sino que es una característica de la poesía postmoderna:

…la desconfianza en la razón y en el lenguaje, (…), es uno de los rasgos centrales de la poesía postmoderna; tal escepticismo origina la dificultad de dar una visión unitaria de las cosas, del mundo, a la vez que el poema necesita de la participación co-creadora del lector, al que se le dan perspectivas diversas, discontinuidades, fragmentos.

 

Poemas híbridos donde se mezclan prosa y verso – con fragmentos en prosa como introducción para contextualizar el poema, no como las notas a pie de página, sino que forman parte del poema, aunque diferenciados tipográficamente.

 

Arden papeles en vez de niños (1968)

 

1.Mi vecino, un científico coleccionista de arte, me llama por teléfono en

un estado de violenta emoción. Me dice que mi hijo y el suyo, de once y

doce años, han quemado el último día de clase un libro de matemáticas en

el patio trasero. Le ha prohibido a mi hijo ir a su casa durante una semana,

le ha prohibido al suyo salir durante ese tiempo. “Quemar un libro

dice- me produce sensaciones terribles, recuerdos de Hitler; hay pocas

cosas que me disgusten más que la idea de quemar un libro».

 

Allí otra vez: la biblioteca, amurallada

con Britannicas verdes

Buscando otra vez

en las Obras Completas de Dürer

MELANCOLÍA, la mujer desconcertada

 

los cocodrilos de Herodoto

el Libro de los Muertos

el Juicio de Jeanne d’Arc, tan azul

Es su color, pienso

 

y se llevan el libro

porque sueño con ella con demasiada frecuencia

amor y miedo en una casa

conocimiento del opresor

sé que duele quemar

 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

La poeta Adrianne Rich.
C. 1955

 

Técnica cinematográfica

Rich evoluciona desde la imagen estática hacia la esencia dinámico-temporal del cine como soporte estético. La influencia del cine ha posibilitado simultanear varios elementos dentro del texto que reproducen técnicas como el flashback o el montaje. Adrienne Rich acusa esta influencia en su poesía de los años 60 y 70, encontrando así nuevos caminos para su expresión poética, como es por ejemplo la inclusión del tiempo en sus poemas. Las técnicas de descripción no le son suficientes para reflejar el cambio y la transformación. En consecuencia, intentará incluir el movimiento en la obra artística.

Según Octavio Paz, la influencia del cine:

quebrantó la sintaxis y el carácter lineal y sucesivo del poema tradicional. Apollinaire fue más allá; suprimió casi enteramente los conectivos y los nexos sintácticos (…) aplicó la técnica del collage (…) y, en fin, se sirvió de la yuxtaposición de distintos bloques verbales. Logró así la conjunción de espacios y tiempos en un texto.

 

La rápida transición de una escena a la siguiente dentro del mismo escenario Rich la conseguirá mediante los puntos suspensivos que dan sensación de paso del tiempo a pesar de que la voz del poema no haga referencia a lo temporal en ningún momento.

 

Twenty One Love Poems (1978)

 

II

Me despierto en tu cama. Sé que estuve soñando.

Mucho antes nos separó la alarma, y estás

desde hace horas en tu escritorio. Sé lo que soñé:

nuestra amiga, la poeta, entra en mi cuarto

donde llevo días escribiendo, hay borradores,

carbónicos y poemas desparramados por todas partes,

y quiero mostrarle un poema

que es el poema de mi vida. Pero dudo,

y me despierto. Me besaste el pelo

para despertarme. Soñé que eras un poema,

te digo, un poema que le quería mostrar a alguien…

me río y vuelvo a soñar otra vez

con el deseo de mostrarte a todos los que amo,

de andar juntas sin reservas

con el impulso de la gravedad, que no es simple,

que arrastra un largo trecho al plumerillo en el aire exhalado.

 

(Versión: Sandra Toro)

 

Por otro lado, en esta segunda etapa los textos poéticos de Rich a pesar de su experimentalidad, nunca niegan la comunicación incluso los más fragmentarios. Rosemary Tonks en su crítica a Diving into the Wreck (1973) (‘Sumergirse en el naufragio’) destaca la ausencia de lo lírico y el exceso de narración, lo que demuestra la voluntad didáctica de Rich quien muchas veces sacrificará la autoexpresión en aras de la comprensión.

 

Arden papeles en vez de niños (1968)

 

 2.Imaginar un tiempo de silencio

o pocas palabras

un tiempo de química y música

 

los hoyuelos por encima de tus nalgas

que mi mano recorre

o el pelo es como la piel, dijiste

 

una época de largo silencio

 

alivio

 

procedente de esta lengua         el bloque de caliza

un hormigón reforzado

fanáticos y mercaderes

arrojados a esta costa          de verdor salvaje        de arcilla roja

que respiro una vez

en señales de humo,

soplo de viento

 

el conocimiento del opresor

éste es el lenguaje del opresor

 

y sin embargo lo necesito para hablarte

 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

 

Es en esta fase cuando la poeta empieza a escribir desde una perspectiva feminista, en la que se identifica claramente como mujer, aunque el receptor del mensaje no sea necesaria o exclusivamente una mujer. Utiliza un tipo de voz “colectiva”, con la que pretende enviar un mensaje con el que se identifiquen todas las mujeres.

Una de las obras más destacadas de este periodo es Diving into the Wreck (1973), en ella explora su identidad y su sexualidad femeninas, y aparece una radicalidad que muestra una fuerte animadversión hacia los hombres y a todo lo que representa lo masculino.

 

La fenomenología de la Ira (1973)

 

Luz blanca quiebra la alcoba

Mesa. Ventana. Lámpara. Tú.

Mis manos, pegajosas como nunca.

Sangre menstrual

Parece gotear desde tu lado.

¿Intentarán los jueces decirme

qué sangre era mía y cuál de él?

 

(Versión: Leticia de la Paz de Dios)

 

Posteriormente esa radicalidad se suavizará y lo masculino quedará en un segundo plano. Esto se puede apreciar mejor en The Dream of a Common Language (1978), donde Rich desarrolla la idea de un lenguaje escrito por mujeres para mujeres y, aunque excluye a los hombres, ya no lo hace desde la ira, sino como resultado de un enfoque mayor centrado en el universo femenino. Es en esta colección donde escribe por primera vez abiertamente sobre relaciones lésbicas, explícitas sobre todo en la sección “Twentyone Love Poems”, donde su ser amado es una mujer y en el cual realiza descripciones muy detalladas sobre el amor y el sexo entre dos mujeres.

 

Twenty One Love Poems (1978) [El poema flotante, sin numerar]

 

Pase lo que pase con nosotras, tu cuerpo

va a rondar el mío —tierna, delicada,

tu forma de hacer el amor, como la fronda retorcida

del helecho de agua en los bosques

recién lavados por el sol. Tus muslos recorridos, generosos,

entre los que mi rostro entero vuelve y vuelve—

la inocencia y la sabiduría del lugar que mi lengua encontró—

la danza vital e insaciable de tus pezones en mi boca—

tu contacto firme, protector, descubriéndome,

tu lengua fuerte, tus dedos finos

llegando adonde estuve esperándote por años

encerrada en mi cueva húmeda y rosa— pase lo que pase, esto es.

 

(Versión: Sandra Toro)

 

 

Tercera etapa: 1981-1999

Etapa de madurez de la forma poética.

Poemarios:

Your Native Land, Your Life. 1986.

Time’s Power. 1989.

An Atlas of the Difficult World. 1991.

Dark Fields of the Republic. 1995.

Midnight Salvage.1999.

 

El elemento más relevante desde el punto de vista técnico es la interacción entre la sintaxis y la métrica. La sintaxis (que conforma la línea versal) interacciona con el marco métrico del poema. Hay una ruptura de patrones sintácticos con ausencia, distanciamiento o elusividad de elementos sintácticos. También existen pausas interversales o cesuras.

 

Un atlas del mundo difícil (1991)

 

II

 

He aquí un mapa de nuestro país:

aquí está el Mar de la Indiferencia, barnizado de sal

Este es el río maléfico que fluye de la frente a la ingle

agua que no nos atrevemos a probar

Este es el desierto en el que se han plantado misiles como bulbos

Este es el granero de las granjas hipotecadas

Este es el lugar donde nació el chico rockero

Este es el cementerio de los pobres

que murieron por la democracia                 Este es el campo de batalla

de una guerra del siglo diecinueve             el sepulcro es famoso:

Esta es la ciudad marina de mito e historia       cuando las flotas pesqueras se arruinaron

aquí es donde había trabajo             en el muelle

congelando pescado en trozos         paga por horas sin dividendos

Estos son otros campos de batalla                Centralia           Detroit

aquí están los bosques primitivos          los filones de cobre         de plata

Estos son los suburbios del consentimiento         el silencio se eleva como el humo de las calles

Esta es la capital del dinero y del dolor; sus pináculos

estallan en el aire caliente, sus puentes se desmoronan

sus hijos van a la deriva por ciegos callejones confinados

entre alambres de espinas enrollados

Prometí mostrarte un mapa y dices pero esto es un mural

entonces bien, déjalo estar            son pequeñas diferencias

la cuestión es desde dónde lo miramos

 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

Rescate a medianoche

(de Siete pieles, poemas 1995-1998)

 

 3.¿Vic contra qué hombro pude haber colocado tu rostro

las manos primero sobre tu cabeza

entre qué muslos haber bajado tu cabeza

cuál de mis miedos se habría enredado

con cuál de los tuyos”        lo habríamos soportado la desnudez

sin esperma         en que convulsión

insurrecta lo habríamos hecho de boca a boca

de lengua bucal a lengua vulvar a ano      de lóbulo a pezón

qué siete pieles ha de mudar cada uno qué siete movimientos

qué lágrimas rebosan a través del sudor para lavar

qué humillatoriums       qué capas de impostura

Qué temblor tan heroico

transformado en fluido puro

habría dejado nuestra forma empapada     bicéfala    ávida

en tus heréticas

sábanas

servidas de la lavandería?

 

(Versión de Natalia Carbajosa)

 

La sintaxis richeana corta la línea versal mediante sangrado, líneas abiertas, etc. La indefinición sintáctica, que ya apuntaba en la segunda etapa, se constata ahora como un rasgo definitorio.

Hay una especial atención a la macro-sintaxis que se percibe en los siguientes rasgos:

a) Una configuración de secuencias extensas, con gran variedad de material de las distintas partes.

 

Reparto de tareas (1988)

 

Las revoluciones dan vueltas, pactan, hacen declaraciones:

una revista nueva aparece, viejos nombres en su cabecera,

una revista antigua abrillanta su obra

con deconstrucciones de la prosa de Malcolm X

Las mujeres en las filas traseras de la política

todavía lamen hilo para pasarlo por el ojo

de la aguja, truecan huesos por plástico, rajan vainas

para venderlas como collares en los cruceros

hacen inmaculados vestidos de Primera Comunión

con planchas y vacilante agua caliente

todavía ajustan los microscópicos hilos dorados

en los chips de silicio

todavía dan clase, vigilan a los niños

desaparecidos en las callejuelas de fuego cruzado, los barrancos de repentinas inundaciones

los repentinos incendios de queroseno

-mujeres cuyo trabajo reconstruye el mundo

todas y cada una de las mañanas

He visto a una mujer sentada

entre la estufa y las estrellas

sus dedos chamuscados de apagar las velas

de la pura teoría             Índice y pulgar: los dos quemados:

he sentido esa cera sagrada levantarme ampollas en la mano

 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

 

b) La creación de una macroestructura llamada poema-libro: En los últimos volúmenes no hay poemas aislados. Los poemas son partes del discurso poético global.

 

 

Respecto al nivel de experimentalidad técnica, tan agudizado en los años 60 y 70, ésta se va a suavizar o reducir a partir de la década de los ochenta.

En esta época encontramos también otras formas poéticas como el Ghazal, a modo de pareados.

 

Rescate a media noche: Poemas 1995-1998

 (de Cartas a una joven poeta, 1997)

 

2.Deja que te dé la vuelta con tu camisón helado y te diga

una palabra: Ineluctable

 

-es decir, no te librarás

de esto: lo peor de las últimas noticias

 

la historia que corre hacia delante y hacia atrás

pánico en el laberinto

-no te tocaré más

tú eliges si congelarte o no

 

decir, tú y yo estamos atrapadas en

un laboratorio sin ciencia

 

(Versión de Natalia Carbajosa)

 

En los años 80 Rich, además de su compromiso con la causa feminista, es una poeta integral que utiliza recursos formales tanto tradicionales como innovadores.

 

(1997)

 

La pintora atrapa el momento

-una rendija en las nubes-

y lo extrae

 

 

-hilo mucoso, vellosa raicilla

ovillo viscoso al laberinto

devanado y vuelto a devanar

para siempre o mientras

este grano de este universo

sea estudiado

 

la pintora capta la luz

de la creación

y se la devuelve a sus criaturas

con la cabeza bajo tierra

 

(Versión de Natalia Carbajosa)

 

Rescate a medianoche: Poemas 1995-1998

(1997) “la noche tiene mil ojos”

 

8.Los caramelos envueltos de Cleveland

el orgullo de East St. Louis

 

Pesadísimos trofeos acarreados

entre los enlaces fisurados de la mente

 

en busca de Charlie Parker

-¿Dónde vas a dormir esta noche? ¿con quién?

¿en el cuarto del puerto del tullido Roebling

desde el que se veía surgir el puente?-

Hart Miles Muriel Julia Paul

cruzaréis vuestras miradas con las que buscáis

 

y despuntará el día

 

como decimos, despuntará

como no decimos, desde la noche

 

como no decimos de la noche

 

(Versión de Natalia Carbajosa)

 

En el aspecto ideológico, además de lo ya mencionado sobre la estricta identificación femenina y lesbiana de Rich, en esta época se centrará también en otros asuntos que le resultan igualmente injustos y de obligado trato en su obra.

 

La poeta Adrianne Rich.
C. 1960

 

Rescate a media noche: Poemas 1995-1998

(1996)

 

5.Al comer y beber la liberación caminé un día

del brazo de alguien que dijo que tenía algo que enseñarme

 

Era la avenida y los que allí moraban

libres de hogar : sin techo : : mujeres

sin ollas que fregar ni camas que hacer

ni peines que pasar por el cabello

ni agua caliente para quitar la grasa ni latas

que abrir ni jabón que aplicar como se suele

en las axilas luego bajo el pecho luego por los muslos

 

Se encendían bidones bajo la autopista

y se cogían botellas de los palés de cartón ondulado

y montones de objetos perdidos y encontrados para el trueque

y buscaban los cuerpos cobijo bajo el viento

Me llevó por todo esto : : Y dijo

Mi nombre es Liberación y vengo de aquí

¿De qué tienes miedo?

 

Nos quedamos hasta tarde en los bares cual murciélagos

con un beso nos dijimos adiós en el semáforo,

¿creíste que vestía esta ciudad sin que doliera?

¿creíste que no tenía familia?

 

(Versión de Natalia Carbajosa)

 

Por ejemplo, en los poemas “North American Time” del libro Your native land, your life (1993) (‘Tu tierra natal tu vida’) pone su atención en los paisajes, las ciudades, la política y las relaciones personales. Pero sobre todo es una crítica al capitalismo estadounidense y la deshumanización y aislamiento que provoca en los individuos, donde hombres y mujeres son víctimas por igual del poder del capitalismo occidental.

 

Tiempo norteamericano (1993)

 

II

 

Todo lo que escribimos

será usado contra nosotros

o contra quienes amamos.

Estas son las condiciones,

las tomas o las dejas.

La poesía nunca tuvo ocasión

de estar lejos de la historia.

Un verso mecanografiado hace veinte años

puede ser una pintada que brilla en una pared

para exaltar el arte distanciado

o tortura de quienes

no amábamos pero tampoco

queríamos matar

Cambiamos                pero nuestras palabras permanecen

se hacen responsables

de más de lo que pretendíamos

y esto es privilegio verbal

 

(Versión: Mª Soledad Sánchez Gómez)

 

 

 

Conclusión

El radicalismo del mensaje richeano ha llevado a la mayoría de críticos a analizar su contenido temático desde diversas perspectivas contaminando su producción poética con presunciones emanadas de su producción prósica. Por tanto, la dimensión prosódica de la obra poética no ha sido analizada. La situación periférica de la autora, teniendo en cuenta su posición de portavoz del movimiento feminista en su faceta lesbiana, ha suscitado un gran volumen de críticas, pero como se ha dicho, salvo excepciones, son críticas muy al margen de su estilo y calidad poética.

Los aspectos autobiográficos de la obra de Rich también han pesado mucho en los análisis de su poesía, cuando su obra se puede desligar perfectamente de la de autores confesionales. La poesía confesional es una poesía de lucha, de intentar establecer una identidad. Uno de los peligros mayores de “lo confesional” es cuando se subordina el arte poético a una especie de exhibicionismo psicológico, que elimina la calidad del poema en aras del drama expuesto. En el caso de la poesía de Rich, ésta surge de su experiencia, sin embargo, la autora rechaza contundentemente la idea de que el poema sea una anécdota biográfica y certifica la naturaleza lingüística del mismo. Los críticos a menudo confunden pinceladas biográficas con el autorretrato directo. Incluso en la serie de poemas líricos de tema amoroso Rich logra neutralizar la experiencia personal, gracias a la inclusión de referencias externas.

 

La poeta Adrianne Rich, leyendo poesía.
C. 2010

 

En cuanto al didactismo de la poesía de Rich, este ha sido apreciado por algunos críticos, aunque no todos coinciden en elogiarlo. Rosemary Tonks denuncia la escasa presencia del sujeto en los poemas más didácticos. En este sentido, Rich es muy consciente de la función comunicativa, social e imaginativa del lenguaje. Por supuesto el reconocimiento de la función comunicativa es crucial para las mujeres y más en concreto para las feministas, porque la supervivencia de cualquier grupo revolucionario depende de su capacidad de comunicar su mensaje.

Con sus estrategias textuales, Rich intenta demostrar a otras mujeres que escriben, el poder del texto, y el reconocimiento de ese poder invoca procesos tanto conscientes como inconscientes. La autora no puede escapar a la lengua ya establecida e identificada con el patriarcado, pero sí puede revisar el concepto patriarcal de arte, identificando patriarcado y capitalismo para, de esta forma, establecer una definición feminista del arte no como un objeto de consumo, sino como parte de una larga conversación.

En el aspecto literario y según palabras de su traductora María Soledad Sánchez Gómez:

Ella siempre dejó documentado que, ante todo, por encima de sus magníficos ensayos o críticas literarias, era poeta. La suya es una poesía muy trabajada. Rich deploraba el concepto de inspiración súbita sin esfuerzo detrás, sostenía que eso nunca podría producir buena poesía”. “En cuanto al formato, ella le daba una enorme importancia al formato visual.

 

Finalmente, respecto lo formal e ideológico de sus poemas:

Los poemas de Rich son extraordinariamente ricos en imágenes y metáforas. Lo que la hace excepcional es que partiendo de algo material y muy concreto, una experiencia personal o una observación, que puede ser cotidiana o humilde, el sentido se generaliza de una manera metafísica y común a todos los demás. Es una poesía con grandeza que, por otro lado, tiene intención política. Es esta intención lo que la aleja del mero detalle biográfico del que a veces abusaban los poetas confesionales. Ideológicamente son poemas comprometidos con el mundo en que vivía. Rich siempre defendió el poder radical del arte para cambiar la realidad y no someterse a ella.

 

 

 

Bibliografía

De la Paz de Dios, Leticia, Traducción Y subversión: Traduciendo la voz femenina. Una nueva interpretación de la poesía traducida de Adrienne Rich (Tesis Doctoral), University of Wisconsin-Milwaukee, EE.UU., 2014.

Adrienne Rich sobre mentiras secretos y silencios, Icaria Editorial, S. A., Barcelona 1983.

Mansilla Blanco, Mª. Isabel, Descripción prosódica de la poesía de Adrienne Rich: 1951-1999 (Tesis Doctoral), julio 2001.

“Nosotras que nos queremos tanto, Heterosexualidad Obligatoria y Existencia Lesbiana”, Revista Feminista 3, noviembre 1985

“Entre los poetas míos Adrienne Rich”, Omegalfa revista virtual, Colección Antológica de Poesía Social, vol. 10, enero 2013.

Rich, Adrienne, Poemas (1963-2000), Renacimiento, 2002.

—————–, Rescate a medianoche: Poemas 1995-1998, Vaso Roto, 2020.

Sánchez Gómez, María Soledad, Adrienne Rich: “Una política revolucionaria del deseo”, Revista Espacios Trasversales, número 27, octubre 2012.

 

 

 

 

 

*(Madrid-España). Poeta. Antropóloga. Trabajó en la Sanidad Pública de Madrid (España) y formó parte del colectivo de poesía ConVersos. En la actualidad, pertenece a la asociación de mujeres poetas “Genialogías”. Ha colaborado en las revistas ConVersos, Mis Repoelas y Revista Almiar-Margen cero. Obtuvo el Premio Zenda de poesía en Instagram (2020 y 2021), el Premio Joaquín Benito de Lucas y el Premio Enrique Pleguezuelo de Córdoba (2022). Ha publicado en poesía la plaquette Con los huesos al aire y los poemarios Dedos de Martini-Dry (2013), Pájaros tattoo (2018) y Yukón / versos mestizos (2022).