Reseña crítica a «Un asterisco Polonia» (2016), de José Kozer

 

 

Por: Diego L. García

Crédito de la foto: Izq. Ed. Audisea

Der. Vimeo-New York University

 

 

Reseña crítica a Un asterisco Polonia (2016),

de José Kozer

 

 

Publicado en Buenos Aires, por Audisea, Un asterisco en Polonia es el último libro de poemas de José Kozer, uno de los más originales poetas latinoamericanos de nuestro tiempo. Nacido en Cuba en 1940, de padre polaco y madre checoslovaca, reside en los Estados Unidos desde 1960. Así las sangres que recorren su sangre nos llevan ahora a un imaginario contenido en una referencia casi onírica: Polonia.

En la contratapa del libro, Fernando Herrera define al sujeto de este poemario como “el hijo encarnado del coro que lo habita”. En esa síntesis, se revelan algunos de los puntos centrales de esta poesía: el hijo que recibe-transforma una lengua, un borramiento, un dolor, un rezo (“Papá, di Camagüey. / Camagoy. Y yo reía / diciéndole que el goy / era el vecino de al lado”); encarnado, porque el hoy es el “qué-hacer-con-aquello”, una mirada espesa; el coro, la polifonía como regreso (nostoi a la Voz); que lo habita, la tierra, la no-tierra, la lengua visitante.

Uno de los poemas-eje se titula “Un día feliz” (pp. 42-50). En él, un yo germinal, en el caos cosmogónico del desembarco, tensiona la(s) lengua(s) identitarias: la base latina contra la sajona staccatización del sujeto, el atascamiento del eterno visitante: “Estoy de / visita, ¿cuándo no?”.

El poeta produce el engarce de versos breves con aguja etimológica y des-Autorizada, es decir, fuera de sí, en el lenguaje, inmerso. Otro rasgo de la escritura kozeriana es el humor de lo inconsciente, la espejación distorsionada por el instante (musical): “aquí termina: ¿a ver / cómo lo remato? / (Polonius, ¿adónde / vas?). Lo alzo, lo veo / soltar viruta de cagarruta / y veo que de su expresión / (omega de rellenos): / a) coprolitos; b) / copyright; c) / kozer josé”.

Cuando decimos “en el lenguaje, inmerso” nos referimos a esto:

            “Una palabra que

            proviene del fondo

            de los tiempos y

            emana. Me adentro

            repitiendo la palabra

            pescado. No su

            condición…”

 

José Kozer sabe que la lengua es el poema, y no un mero material. Como una serpiente ondulándose, el ritmo mantiene la unidad del tejido: “emana. Me adentro”, una palabra, una palabra primigenia, no condicionada por imposturas retóricas.

Y la gran palabra primigenia es aquí “Polonia”; polonia-pater, polonia-lengua, polonia-exilio, polonia-dios, polonia-Polonia. Una palabra que abre, para recibir desde un asterisco (el lugar más genuino del poeta) su otredad y el rito de encontrarse.

 

29939762

 

Poema:

 

UN DÍA FELIZ

 

Y hay sol. Es más, hace calor. Un viento favorable.

            Uno

            de esos fenómenos

            atmosféricos que a

            finales de marzo en

            una que otra ocasión

            revuelve en estas

            latitudes del frío

            el orden natural (a

            veces más que

            natural) de las

            estaciones. Floreció

            el hamamelis. Escarba

            el petirrojo, dos saltos,

            trina, se largó. Unos

            pétalos (blancos)

            (filiformes) caen

            (¿ya?) del hamamelis

            recién florido, la

            lombriz asoma, el

            gusano de seda

            alcanza las ramas

            más bajas de la

            morera, comienza

            el ascenso del hambre,

            la transformación del

            orden natural al orden

            natural de otro cambio

            de estación. Marzo,

            hace calor. Estoy de

            visita, ¿cuándo no?

            ¿Adónde? Una ciudad

            industrial venida a

            menos. ¿Muy a menos?

            Descendientes de

            campesinos polacos

            de italianos, a

            comienzos del

            siglo antepasado

            dejaron sus tierras

            por estas tierras,

            comen, cascan,

            cascan, comen, de

            lleno contribuyeron

            en su momento al

            orden natural.

            Fermento. Abono.

            La yerba crece. El

            hamamelis florece. El

            petirrojo mariposea un

            rato alrededor del

            hamamelis. Lo señalan

            (estorninos) las mujeres.

            Ellos hablan (domingo)

            de la fabricación del

            acero, los sueldos,

            comprar una casa de

            campo, tener una

            huerta. Papas. Vid.

            Plantas trepadoras,

            incluso entre varios

            amigos intentar un

            sistema de trueque.

            Habichuelas por

            tomates; guisantes

            por papas. ¿Y flores?

            Las mujeres siempre

            quieren flores. Se

            vayan en grupo a

            recogerlas al campo.

            Setas. Amargón.

            Amapolas. Una

            tisana de hinojos.

            Cestas, enormes

            cestas, auténticas

            cornucopias de

            plantas silvestres.

            Hongos. Esto es

            América. Hamamelis

            América. Petirrojo

            América. Cuervo de

            América. Nogal de

            América. Hickory

            Hick Hep Hep

            un salto a América.

            Gordinflones. Se

            salen del mapa.

            Incultos. Cerveceros.

            Rechonchos retacones

            informes. El viejo

            idioma está archivado

            en las aguas del Leteo

            el nuevo idioma a

            base de bisílabas

            anglosajonas (stuck)

            (stuck) (staccato).

            Manejan un vocabulario

            de unas mil doscientas

            palabras (hecho, estadístico)

            es suficiente. ¿Qué más se

            necesita? A ver, ¿qué más

            se necesita? Hoy comiste

            de la cornucopia, ¿qué

            más quieres? ¿Estudiar?

            Estudia. Pero hay que

            trabajar. Trabajar. Aquí

            no hay peros que valgan.

            Trabajar (latín, tripaliare)

            (que es como se aprende

            a base de palos) (no se te

            olvide). A mí en Polonia

            Sicilia Bari no se me

            perdió nada. Los fósforos.

            De buena nos libramos,

            ¿eh, América? A que

            de buena nos libramos.

            Asiente el petirrojo.

            Aplauden las dos

            ardillas negras

            retozando regoijadas

            entre las ramas más

            altas del corpulento

            roble del patio. Un

            roble animal. Unas

            ardillas persiguiéndose

            de broma (broma

            primaveral) (broma

            ritual celebrando el

            ascenso de la savia)

            (Dios en la savia).

            Esencia vegetal del

            paso del tiempo, el

            cambio de estación,

            la despedida, el

            muelle, el trasatlántico

            acomodaciones de

            tercera, hacinados,

            llegada (cuarentena)

            tirar más al norte,

            tritones al norte, hay

            espacio, tierra, trabajo,
            
            esto es América, la

            candela. Nos fue bien.

            Y tanto. El hamamelis

            floreció a finales

            de marzo. Toda la

            pajarería salió a

            relucir temprano

            revestida del manto

            azul manto rojo el

            manto amarillo de

            un canto. Cántico.

            Plegaria. Laudamus.

            Miserere. Majora

            canamus. Dominus

            tecum. Vobiscum.

            Estamos hechos.

            Aquí sentados.

            Domingo. Oiga,

            yo estaba haciendo

            un poema donde iba

            a hablar de mí: oiga,

            ¿qué pasó conmigo?

            ¿Adónde me fui? Vi

            correr en aquellos

            días mi propia tinta

            mi propia sangre,

            ¿entremezcladas?

            ¿Qué decir? Iba a

            ser mi primavera
            
            mi marzo mi

            hamamelis mi

            petirrojo mi

            domingo iba a

            ser yo quien viera

            retozar (regocijado,

            yo) las negras ardillas

            posarse el milano

            ulular el búho cantar

            el zorzal retoñar el

            nogal americano en

            una ciudad americana

            al norte del norte

            ciudad cercana al

            fin del mundo el

            límite del planeta de

            planetas, ¿qué fue?

            ¿Me hice tierra?

            ¿Gusano de seda?

            ¿Morera? ¿Soy,

            lombriz? Mi manzana

            pido mi manzana. Mi

            kimono pido mi

            kimono. Yo también

            emigré, no engordé.

            Yo también me fui,

            llegué, me voy,

            adónde llegaré. Vi.

            No vencí. Guadalupe,

            vete a traer un ramillete

            de clepsidras escurriendo

            gota a gota eso que bien

            sabemos Innombrable.

            Oye: un ramillete de

            relojes de arena. Negros

            hinojos. Estoy de espaldas

            (¿ves?) ¿cuándo no? Es

            hora de sacar el cesto

            primaveral salir a

            recoger setas hongos

            lo que sea. Las setas

            del almuerzo. Cavar.

            Cavar. La hora la

            estación del año el

            sentido particular de

            todo regreso implican

            cavar, cavar. Cava,

            Guadalupe, cava. Una

            cesta. Azadón. Terrones.

            Huele a hamamelis.

            El hamamelis curativo.
            
            El canto (cántico)

            curativo (gorjeo)

            (canturrea, Guadalupe,

            canturrea) del petirrojo.

            Ésa es tu voz: el

            petirrojo al pie de

            la chatarra la tierra

            abierta (acequias)

            (zanjas) este

            rectángulo a la

            verticalidad.

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE