Por José Gregorio Vásquez
Crédito de la foto www.pabellondepalabras.blogspot.com
Raúl Gómez Jattin:
El poema ante un espejo oscuro
Se ha cumplido la amenaza:
Duerme a la intemperie Duerme en la calle
La noche es su sábana La luna su lámpara
Lo velan las estrellas
Cuando cae el día busca un lugar dónde dormir
Nunca dos veces en el mismo sitio
pues lo alejan los vecinos
En busca vespertina va en pos de su lecho
Un pretil liso es un lujo Con la rota camisa
barre el piso La mano derecha es su almohada
Hay noches cuando lo ahuyentan y le toca
vagar entre la oscuridad tal un cometa insomne
Morir a solas
Nada queda, pero el poeta se esmera en dejar siempre algo: un rastro, una señal, una pequeña luz en el horizonte para otros, para el poema, para la palabra que viene detrás, arrastrada por los años, por el dolor, por la soledad, por el sonido puro de la poesía.
El impulso de ese otro silencio en el poema viene a atormentar esta otra página no escrita. Aquí estamos yendo detrás de los pasos de un poeta, uno singular; caminando bajo el amparo de una poética de escritura que no sabemos decir. Aún así vamos sabiéndonos extraviados, sin poder mediar palabras ante el ocaso que impone la razón. Aquí no hay artilugios que nos ayuden a comprender el misterio de esta poesía desgarrada del alma que viene de Raúl Gómez Jattin* (1945-1997), poeta colombiano del Valle del Sinú.
Somos viajeros insomnes atravesando el frío atardecer que llevamos como estandarte para vislumbrar la magia y la originalidad de esta voz. Una voz que nos recuerda también que la más alta poesía la desentraña el poeta al intuir lo invisible del universo para dejarlo en el silencio y la palabra que nace de ese diálogo inefable del lenguaje. Aquí nos postramos tardíamente ante el olvido que ha significado leer al revés a este poeta iluminado, para decir desde otro lugar el sonido del poema, la aventura de su poesía.
Gómez Jattin sufrió la angustia y el dolor de la poesía, de la vida, de la desolación y la enfermedad, el desvarío y el exilio sigiloso del olvido. Su silencio se ha cruzado con el silencio de la palabra. No estamos lejos de su alegría, pero es su agonía la que vive y deslumbra cada verso, cada línea, cada encuentro de tinta y papel en la tragedia de esos días despertados por Gómez Jattin. En su poesía cada poema es un certero impulso de dolor que lo deja fuera, lo lleva a la resequedad, al abandono, o lo hace caminar por las calles perdidas de la memoria pidiendo palabras como limosna, pidiendo recuerdos como viejos abalorios para cruzar el río final de los años.
Este es un encuentro con el final de su vida, con la poesía que es su casa, su asilo, su hospital del alma. Sabemos que allí no comienza su angustia, ni su lento y difícil andar por la noche del delirio, o por la tormenta de una pena aciaga, o por la locura que despierta la difícil tarea del vivir. Sabemos que en sus ojos desde siempre se contempló el otro mundo: ese que nosotros quizás no sabemos aún ver.
El poeta no tiene nuestros ojos, pero se va con nosotros buscando la calle oscura, la noche postrera y el asolado eclipse de otros sonidos y señales dormidos en el misterio de otros símbolos allá, no más lejos, sino ahí, en el fulgor del silencio que nos acompaña.
Un poeta como Gómez Jattin nos sigue permitiendo recordar el compromiso mayor de la poesía: dejar para sí en la palabra el tiempo, ese otro tiempo del universo protegido en cada sílaba que canta en lo hondo la angustia, la dicha y el infortunio de lo humano.
El tiempo del poeta se apaga, otro debe continuarlo, otro debe sucederlo para lograr encender esa pequeña e infinita luz del poema. Sabemos que estamos vaciados y huimos. El poeta es uno de esos seres que nos enseñan a leer la poesía de otra forma, quizás bajo el impulso del desasosiego que la habita o bajo el clamor de la desdicha o el albor temprano del atardecer que vislumbran las líneas de cada nuevo sonido. En Gómez Jattin hay una luz que nos espera. Un poema desde el dolor, la resignación, o bajo el amparo o desamparo de la angustia del vivir en la tormenta de otros dioses: una poética que desentraña el otro camino de la poesía, el más duro, el del abandono de la vida en la palabra.
Valle del Sinú
Cereté se guarda ya en la memoria de la poesía colombiana. Cereté: las calles abiertas de un poeta. Aunque Cartagena haya sido su ciudad natal por la urgencia y el lugar de sus últimos días, la ciudad perdida de la infancia del poeta es Cereté: ciudad a la que siempre regresa su palabra y en la que su vida anochece precipitadamente.
Raúl Gómez Jattin viene del Valle del Sinú a traernos su amanecer, su canto desolado, su resplandor y su oscura agonía, y nos lo trae con palabras, con delirios, dejando algo de esa desolación en el papel de su memoria. Lo acompañó siempre la soledad, el abandono, la queja abierta de otro dolor, de otra derrota impuesta por la vida. Lo que queda de ese viaje queda en las palabras, queda como rastros en la piel, en las marcas profundas que habitan los ojos, en el extravío inconmensurable del desasosiego de esa lejana realidad que nos habita. Nos queda además un mundo de palabras no dichas, de sentencias inesperadas, de escenas casi únicas del desparpajo de muchos de sus días.
Mantuvo siempre una clara convicción de saberse herido por la realidad. Desvariado por esa realidad bajó a un lado de ese abismo de la locura, pero nunca dejó de decir, de escribir, de borrar, de trastocar la palabra para despertar su lado oscuro y devastado; esa “consciencia” lo llevó a decir: “Un loco no puede crear. Y yo tan lúcido que hasta loco fui”. Gómez Jattin se supo siempre en ese “infierno” e impuso salidas de él tan severas como esa huelga de hambre de 29 días al no poder resistir un tratamiento de rehabilitación o su trágico y aún incierto modo de morir. Trasegó también en ese mundo de los hospitales deambulando sin vida los pasillos, estacionándose días enteros sentado en una banca o acostado en el piso pelado de aquellos lúgubres y desolados lugares. El poeta vacía de sí las últimas horas y las desespera hasta volcarlas en el silencio amargo de su adiós.
El poeta viene con su mundo otro, su silencio otro, su dolor estampado en la piel, su queja ante la pérdida fatal de la razón. Un poeta entra así a otro mundo, a uno muy lejano del nuestro, o a lo mejor, a uno muy cercano del nuestro; entra y sale de él, entra y se abandona, socava su exilio y el sufrimiento que lo causa. Deja para sí protegido en su cuerpo, en la palabra, en las marcas que hacen esas palabras en la piel –su lugar más cercano de escritura– y luego, deja para los otros ya transfigurando esas palabras en poemas, los lugares del dolor, la casa del dolor que es el poema, esos instantes de asoladas tribulaciones que se hicieron desde siempre su poesía.
El poema que respiramos al comienzo se escribe en la página atormentada de los últimos días de su vida. Fueron días aciagos, abandonados en el papel con la tinta venida del tormento, esa tinta que toma al cuerpo como prisión de otros abandonos. Ese poema nos permite verlo aún vagar insomne como un cometa en la trágica belleza de su poética.
Íntimas preguntas
En 1945 comienza la historia de Gómez Jattin en Colombia. Descendiente de libaneses, inicia su recorrido por la vida en un pueblo que le dio la alegría de vivir y el encanto por estar cercano a la tierra y su resplandor: sus palabras dan testimonio de una vida nacida de estas imágenes que representaron para siempre su Cereté, su ciudad mítica, su lugar en el mundo.
Hay poetas que traen ya su dolor en las palabras y Gómez Jattin parece ser uno de ellos. Él lo que hace con el tiempo es mitigarlo al lado del silencio, olvidarlo, traspasarlo borrando los límites que impone. Entrega su vida a un lado de las palabras para que ellas puedan escribirla en la poesía, en el teatro, en la soledad, en el frío de la noche enlutada del destino.
Desde el vientre de Lola Jattin cantó a los días oscuros y a las noches aciagas que le acompañaron en su estancia en la tierra. Viajó a Cartagena a estudiar derecho. Hizo teatro, vivió en el mundo de la escena varios años. Su timidez la desdeñó encima de las tablas. A los 21 años en su silencio comenzó a dialogar ante el papel con la poesía. Regresó luego a Cereté, regresó a su infancia, a su río Sinú, esplendoroso, a sus amigos, sus colores de la vida. En 1980 publica su primer libro de poemas, luego vendrían los poemarios que le permitieron subir a otro tiempo en la poesía de Colombia. Tríptico cereteano, 1989, le permitió ese amanecer de triste resplandor, le trajo el reconocimiento a su obra, le dio lugar para su frágil vida de poeta, acomodo momentáneo a su mundo alucinante, mundo que se desdibujaba en la palabra y se hacía casa en el poema: lugar donde se protegió de la intemperie.
Después de su trágica partida, aún nos queda en el recuerdo la imagen de un hombre desprotegido, desamparado, cantando, bailando, caminando por los pasillos de aquel viejo hospital psiquiátrico, ya ido, levemente perdido, trayendo en voz de otro lugar la victoria silenciosa de la poesía. Pero no la vimos siempre así, y por ello es que apenas en este tiempo lo reconocemos.
Su voz ahí aún sigue dejándonos el misterio, la palabra volcada de misterio. Sus ojos ahí perdidos, nublados, nos siguen mirando más hondo. Su poesía ahí, nos baña con esa música suya que el tiempo trajo hasta el Cereté de su alma: la ciudad oculta de la vida.
Vaga en el tumulto de la multitud
Mendiga por un bocado de comida. Le duele el cuerpo
Entre tantos rostros ve alguno conocido
El rostro sonríe burlón y despectivo
y alarga la mano y le entrega la moneda de menor valor
De súbito ve a su madre que atraviada tal una reina
compra telas preciosas. A si lado el hermano
“¡Madre! ¡Madre! ¡Hermano! ¡Soy yo!”
No lo oyen No lo ven No responden
Voltean a otro lado y se esfuman al mediodía
como un espejismo de amor
El agresor oculto
El poeta busca un silencio perdido. Canta, quiere herir con el canto, romper la tranquila soltura de las voces que hacen daño, allá lejos, en lo oscuro de cada día, en lo oscuro de su soledad, en su pena ya no tan secreta. Busca causar dolor, huir, pero no hay silencio capaz de resguardarlo, el dolor que infringe es para sí mismo. Grita en esa oscuridad, grita el desamparo de saberse excluido de la tierra. Teme que los habitantes de su aldea lo sigan viendo como el hombre despreciable y peligroso. Pero les hace saber que ese desprecio y ese peligro lo sabe proteger amarrado solo para sí.
El poeta murmura, susurra desde la casa del silencio donde se desvanece. Busca que el papel no labre la hora infausta de su llegada. El papel siempre le permite reunir los trazos que le acarician antes del olvido. Sus palabras vienen así de otras noches, vienen con otras sombras, vienen de otras voces, vienen atormentando el aliento quieto y profundo del pensamiento. En medio de su voz, las otras voces no pueden decir. Calla cuando ellas se imponen. Sufre. Se inmola ante la vastedad de otros dioses arrinconando su vida a la intemperie.
Aún así, ninguna ofensa se asoma sola a la palabra, aunque el poeta implora a su fuerza oculta, al dios de su sosiego, no participa del festín que trae su tormento. Se aquieta, invoca su recuerdo. En apariencia no hay mayor porvenir de la palabra. Sufre el dolor de saberse otro en su casa, en su vida, en el cuerpo ya vulnerado. Raúl Gómez Jattin pasó sus últimos años bajo la inclemencia de la voz del desdichado. Escuchó las otras voces de la noche junto a la suya. El tiempo lo ha entregado a la “desgracia y la muerte”. Pero olvidó las palabras, huyó a la calle. Salió del tiempo. Se acomodó en otro. Traspasó el sonido luminoso que queda en el silencio de sus palabras para encontrar ese otro sonido de palabras casi negadas que lo aguardaban en la negra ciudad de los delirios.
Guardó otro silencio. Atendió todos los lados de su vida y los dejó en el papel. Se imploró ante la pena del desterrado, dejó así huellas en muchos de sus textos:
Errarás sobre la paz de la tierra
…
Tendido en la acera me torturas
…
Cada bocado de comida lo arranca de mi carne
… ¡Oh desdichado!
Anuncios
Al poeta le duele el cuerpo. No puede más. Camina en la oscuridad que le ha regalado como victoria este tiempo. Ahora es mendigo de otro amor, de otros ojos, de otros padres. Busca consuelo en el rostro ajeno que ríe, que salta, que se entrega a otro postor pagando la moneda del “pecado al mismo traidor”.
Mientras mendiga la vida, el tiempo de los otros, los ojos de los piadosos no lo ven, no lo oyen sus cercanos, no le responden sus entrañas. Ha salido a un exilio otro, a otro lado en un ardor distinto de otro mediodía, envuelto en un espejismo de amor impuro.
De tanto andar el cansancio hace mella en sus pies. Descasa. Tropieza con las venas de otros caminos ya rotos. Sus asolados pies se han cuarteado. Desparraman sangre sus dedos. La piel reseca de sus manos se abre. Se pudre, se socava ante este vacío, ante esta ausencia dormida del ahora.
El viento le seca la ropa que ha recibido. La mugre queda en el agua de otro aire, de otro poema de otros sonidos. No quiere seguir mendigando. Ante los señores de la vida que el tiempo impone bajo los atuendos “verdaderos” de otra mendicidad, el pasa de largo, sabe de esos otros que sí andan hediondos por la vida, sabe desde siempre que nada queda de ellos y sigue adelante.
El poeta huye descalzo, va en busca de otro tiempo, de otra página menos voraz y repugnante. Huye. Corre de la armonía que todos creen lleva airosa en las palabras. Sacude el ahora con los sonidos templados del poema. Nadie saca un poema de la página rota. Nadie lo saca de la muerte, del delirio aciago de la nada. Aquí muchos poetas están a la espera de una gloria ajena que no viene de la poesía, no saben que resquebrajan hondo la tumba que los espera. Para Raúl Gómez Jattin, la verdadera gloria es su silencio y por eso resplandece por encima del tiempo.
Un puente se tiende y se hace común en su palabra. Todos se han volcado de frente al olvido de su poesía. Lo marcaron con el luto con que han marcado a los poetas que llaman “malditos”. Pero el poeta no ha muerto. No. El poeta sigue aquí, su página no se apaga. Se detiene una palabra, pero esa otra que está a la espera del olvido es la que continúa. Aquí en el Valle del Sinú el poeta abre el silencio para que la palabra descanse de su mendicidad, mientras él sigue por el río, bajando hondo en el poema, cruzando a cada rato su Aqueronte.
Retrato
Si quieres saber de Raúl
que habita estas prisiones
lee estos duros versos
nacidos de la desolación
Poemas amargos
Poemas simples y soñados
crecidos como crece la hierba
entre el pavimento de las calles