NOSTOS: UN RETORNO A CONTRA NATURA

Por: Paul Guillén

 

Para Rodolfo Hinostroza la poesía es una forma de conocimiento, lo cual también comporta un conocimiento interior. Además él nació un 27 de octubre, “el mismo día que Martín Adán y Dylan Thomas”. Tres escorpiones.

 

 

En un entrevista encuentro esta aseveración: “te digo el caso de la influencia más notable que encuentro en ti: Saint-John Perse”, a lo que Hinostroza responde: “Sí, en parte”. Perse si bien es parte importante en Consejero del lobo hay muchas más aristas dentro de su discurso poético, incluso estas aristas no solo son literarias (como afirma Luis Fernando Chueca en la poesía de Hinostroza podemos detectar el antibelicismo, el hippismo, mayo del 68, la revolución sexual), pero enumeremos por decir algunos referentes literarios detectables en su poesía: Eliot, Pound, Shakespeare, Mallarmé, Charles Olson.

 

En cuanto a su idea de una tradición poética peruana fue claro en afirmar en 1967 a Eielson, Westphalen, Martín Adán y César Moro como nuestra tradición literaria, “estas, nuestras escuelas”, y esto dicho en el 67, unos años más tarde Oquendo y Lauer, haciendo eco creo de esta afirmación, publicaron la antología Vuelta a la otra margen.

 

Contra natura tiene quince poemas, daremos un brevísimo comentario de cada uno.

 

“Gambito de Rey” se vale de la estructura cerrada del ajedrez, para hacer una reflexión sobre la Realidad, la Historia y el Poder. El Gambito de Rey es el ofrecimiento del peón para atacar al rey, el poema empieza con tres referencias que valdría la pena rastrear: escuela romántica, Andersen y la Inmortal. Se refiere a la escuela romántica del ajedrez, que se caracterizaba por las combinaciones novedosas en juego abierto de ataques y contraataques; Andersen se refiere a uno de los máximos representantes de esa escuela: el ajedrecista alemán Adolf Andersen y La Inmortal se refiere a una partida entre Andersen y el francés Lionel Kieseritzky. La idea de la Historia como algo que se repite se debate y más bien se propone que esa idea es una necedad: “Nunca nadie jugó dos partidas iguales: así creer / en la repetición histórica es pura necedad”. Habría que hacer notar que el poema está construido por dos voces que podríamos conjeturar como el locutor personaje llamado Ruy López  y el Maestro. Más adelante se cita un verso del poeta norteamericano Archibald Macleish: “Extraño en Ecbatana”, reflexionando sobre el retorno a la patria, pero ese retorno es bautizado con un sonoro nombre griego: “NOSTOS”, no es un retorno al vientre materno o a la infancia, sino que está teñido de desolación, melancolía y exilio. También hay una famosa cita de Danton: “Audacia, más audacia, siempre audacia”. Por primera vez se menciona una imagen que se repite a lo largo del libro la relación entre lo nupcial y la muerte: “Los manjares / del banquete nupcial sirvieron para el banquete / de difuntos”, William Rowe apunta sobre este verso que “el eros incluye la violencia, el asesinato, el incesto”. Pero el poema también trabaja a otro nivel el mundo de la revolución: “el minuet se enfrenta al infinito / sabiendo de antemano que será derrotado / y así fue el canto / de la revolución”. En una entrevista el propio Rodolfo ha hecho explícito los motivos del poema: “Aprender a no hacer la guerra. Aprender que hay tres grandes vicios que nos dejaron los antiguos: uno es el racismo, otro es la esclavitud y otro es la guerra. Tienen el mismo origen. Si eliminamos esto habremos ganado nuestra humanidad y habremos salido fuera del círculo mágico”.

 

“Diálogo de un preso y un sordo” establece una reflexión sobre el lenguaje, la percepción y la Realidad, plantea la dicotomía de un adentro y un afuera, y hace un paralelo con un cuento de Edgar Allan Poe, nos referimos a “El barril del amontillado”: “Has oído ese cuento / del hombre que cae dentro de un barril, y se va hundiendo, / y al principio se aterra y hace intento de salir,  / y luego advierte que ha retornado al vientre de su madre? / Ese hombre volvió a ser puro”. Un tema que podemos destacar a partir del cuento de Poe es el tema de la venganza y otro tema que se desgaja de los versos citados es el retorno al vientre materno como una arcadia. Además de estos motivos podemos decir que también hay una reflexión sobre el tiempo y el sueño: “Yo también he dormido varios años, / intermitentemente. Tal vez duermo ahora mismo, y tú / eres el despierto”. Y el poema acaba con la idea de la pudrición de los sentidos y aboga por la comunicación humana: “George? Estás allí? / Que oiga tu voz, / un sonido vocálico, cualquier cosa / que no calle jamás”. Tal vez, y esto solo es una intuición, ese George podría ser George Berkeley, filósofo que proponía que los sentidos nos engañan.  Marcos Mondoñedo, que ha escrito una tesis sobre Hinostroza, dice sobre este poema que la Realidad está definida según los términos de prisión y sueño y que esa “Realidad está aquí relacionada con la mujer como disturbio”.  

 

“Imitación de Propercio” claramente establece sus vínculos intertextuales con la poesía latina, con Pound (revisar su “Homenaje a Sexto Propercio”) o con el poema homónimo de Ernesto Cardenal. “Imitación de Propercio” es un poema sobre el Poder que plantea la individualidad, la creatividad y la libertad del hombre como máxima teleología e incluso profundizando en la figura de la mujer como un deseo constante: “Pero mis poemas serán leídos por infinitos grupos de clochards / sous le Petit Pont / y me conducirán a los muslos de Azucena”. También se hace presente la ironía: “Cantaré a la risa / y al ridículo: ésas son cosas ciertamente inmortales”. Otras ideas que podemos apuntar son la búsqueda de “la belleza mortal” representada por la mujer y la búsqueda del Tao & Utopía como salidas al poder. Se establece un paralelo con la poesía de Westphalen, en especial con el libro Abolición de la muerte. A lo largo de Contra natura esta filiación será decisiva: “la otra margen quizás no he de alcanzar”. También hay una referencia a Jorge Manrique: “qué fueron sino rocío de los prados / qué fueron sino verdura de las eras”. El poeta entonces sería un mediador entre el mundo de la realidad y el mundo de los sueños. El poeta y crítico uruguayo Eduardo Espina dice sobre este poema y en general sobre la poesía de Hinostroza que: “El poema es la simulación del acto de seguir deseando en el lenguaje. Salida de la página en estampida, la palabra roza, palpa y sigue de largo”.

 

“Celebración de Lysístrata” tiene como máximo referente una obra homónima de Arístofanes, que se constituye en un alegato a favor de la paz. El poema empieza citando unos versos del poeta inglés John Dryden que luego sirvieron como base para un aria de Handel. Propone un trinomio: la mujer Marga, el hombre ligado al ejército y el hindú. Los temas que desarrolla el poema son la infidelidad: “le espera una larga noche de llanto llamándome ramera y arrastrada”, y el racismo: “y en Silver Street nos insultaron”. El tema de los cuerpos como jardines retoma una imagen de Otelo, y el verso: “corza frágil teme la tierra”, proviene del conocido poema westphaleano que empieza con el verso “He dejado descansar tristemente mi cabeza”. Si habría que definir el poema sería un canto sobre la belleza, el amor y la verdad en contra de la miseria, el odio y el exterminio. 

 

“Problemas con Brabancio” tiene un epígrafe de Otelo de Shakespeare, entonces el tema que inscribe este poema son los celos, otra referencia a Westphalen: “no me oyes venir más fuerte que la noche”.  Algunos temas relativos serían las migraciones, el racismo y el colonialismo: “todos somos negros / judíos / vagabundos” o “no es mejor una serpiente que / un camello / Un hombre que otro hombre”.

 

“Dentro & Fuera” retoma un tema que antes habíamos apuntado cuando lo referimos a la percepción y aquí se expande hacia una reflexión sobre la pureza de las formas: “Sumersión prolongada en las formas / para emerger purificado”. Por primera vez, se incluyen signos o dibujos como el círculo, y se incluye una fórmula matemática. Aquí algunas palabras que merecen ser destacadas serían sabiduría, armonía. Otro punto central es la configuración de la vida a través de la Videncia y el tropismo, el movimiento.

 

“Homenaje a Vasalery” se refiere al artista plástico Víctor Vasarely, padre del op art. La idea más importante que se propone estaría enmarcada en estos versos: “la simetría es muerte / la simetría / en la naturaleza / es muerte / árboles geométricos”. El poema es la búsqueda de la belleza.

 

“Orígenes de la sublimación” formula a la belleza como añoranza del paraíso perdido, lo que es decir la belleza sería estar en el vientre materno, pero también la belleza sería una mediación de ese paraíso perdido hacia otro paraíso, entre lo que es visible y lo que es posible, lo que podríamos conjeturar como la Utopía que estaría ligada al amor: “el amor hace visible lo invisible / y hace invisible lo visible”.

 

“Love’s Body” establece de lleno el diálogo con Westphalen y en especial con su libro Abolición de la muerte, una cita de “Love`s Body”: “no temor a la muerte / oh abolición / el retorno a la pareja mística”, Rowe puntualiza: “Leer a Hinostroza a través de Westphalen es encontrar que no solo está la infinitud del deseo, sino también la muerte biológica: que ambas conforman el campo de fuerzas/pulsiones que el poema traduce y que por allí pasa también la historia”. El mundo sería una cárcel, la manera de escapar es encontrando la pareja mística, la fusión del hombre y la mujer. No por algo se menciona al posible autor del Kamasutra: Vatsyayana. El erotismo sería una forma de abolir a la muerte.

 

“Christianshavns Kanal” toma su nombre de un canal danés. Funciona la referencia a lo cósmico relacionado con lo erótico: “te tomé de la cintura y te hice mirar Antares”. Por primera vez se demuestra una confianza en los sentidos y la idea de dejar de huir, de dejar de migrar, de escapar.

 

En “Horóscopo de Karl Marx” la tierra es caracterizada como nupcial, natal y mortal. Este conocimiento esotérico por llamarlo de algún modo transita muchas zonas del libro y se entiende en perspectiva como otro saber, en alguna entrevista Rodolfo ha manifestado que ese interés lo llevo a escribir su libro El sistema astrológico, e incluso refiriéndose a este poema ha afirmado que el verso “& la articulación de Neptuno y Urano en el Medio del Cielo / decide / la caída del Capitalismo / hacia 1992”, solo que no era el Capitalismo, sino el Comunismo.     

 

En “Para una visión” se hace una referencia al Padre y a la Madre, se toma la imagen de la caverna platónica, intuimos que la pareja mística entonces tiene relación con la idea del Amor platónico expuesta en El banquete o del amor. Además se cita un fragmento de la colección de cantos goliardos “Carmina Burana”. La idea que quisiéremos resaltar es la importancia de “ser” un cuerpo y no “tener” un cuerpo: “Yo no tengo un cuerpo: / yo soy un cuerpo”. También hay una referencia intertextual a la Divina comedia.

 

En “Aria verde” hay un pasaje de La tempestad de Shakespeare y también un pasaje de la Divina Comedia. Se propone la igualdad entre los seres humanos y el amor como vía para alcanzarla: “las incesantes migraciones / por amor / intercambios de continentes y de razas / no padre único / no única madre: / hijos hijos de todos / el amor finalmente el medio humano”.

 

En el poema “Contra natura” se retoma la historia de Holofernes y Judith, de lo que se trata es del empleo de la seducción para asesinar al enemigo y se propone como máxima teleología al erotismo, por ello, se reivindica el cunnilingus y el sexo anal.

 

En “Quinteto del salmón” se incluye una cita del Rey Lear. Los versos que demuestran uno de los motivos centrales del poema son: “no respiras amor: buscas amor” y se propone a la infancia como el lugar de tránsito entre el Nirvana y la Barbarie, entre el vientre materno y la cultura o la civilización.

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE