La poesía del desafuero. Carilda Oliver Labra + 9 poemas

 

La presente entrevista fue publicada, originalmente, en la revista El Búho, en 2010. Hoy es recuperada para Vallejo & Co. por su importancia.

 

 

Nota y selección de poemas por Aleyda Quevedo Rojas

Crédito de la foto www.poetassigloveintiuno.blogspot.pe

 

 

La poesía del desafuero.

Carilda Oliver Labra

 

 

Matanzas: el viaje hasta Tirry 81

El verano caribeño arranca feroz en junio, sus últimos días anuncian que julio y agosto serán de un calor casi insoportable en la isla de Cuba. “Tiempo ideal para dedicarse a las cosas del espíritu, bañadas de sudor”, sentencian algunos cubanos.

Por la carretera pavimentada y en perfecto estado que lleva de La Habana a las playas de Varadero, justo en la mitad del camino, hay una preciosa ciudad de ríos y una amplia bahía, rodeada de todos los intensos verdes del campo, árboles y flores diversas, se trata de Matanzas.

La mañana del 29 de junio del 2009 llegué a Matanzas, al norte de la costa de Cuba, a 90 kilómetros de La Habana, en un Lada bien conservado cuya joya guardada en su interior era un equipo de sonido que leía formatos mp3 y que nos encantaba con las canciones de Frank Delgado, Idania Valdés, Tom Waits, Norah Jones y Haydeé Milanés.

Matanzas, fundada en octubre de 1693, tiene una población de alrededor de 200 mil personas; el centro de la ciudad conserva sitios inundados de historia como el Teatro Sauto, el Parque de La Libertad, los puentes sobre el río Yumurí y el San Juan, y esa atmósfera arquitectónica y nostálgica que nos recuerda que es la ciudad natal del Rey del Mambo, Dámaso Pérez Prado; también está la señorial casona caribeña donde funciona Ediciones Vigía, lugar especial y de visita obligada, donde se diseña, imprime, encuaderna, adorna, embellece y construyen libros de poesía. En esta editorial, su gente logra transformar páginas de papel reciclado en objetos de arte, para el disfrute de los sentidos, que coleccionistas y lectores adictos a la poesía aprecian y compran, verdaderamente, encantados.

Pero, sobre todo, en Matanzas vive Carilda Oliver Labra, matancera implacable, isleña universal, y una de las más importantes escritoras vivas del continente. Muy bien acompañada por el poeta, dibujante, editor y musicólogo Sigfredo Ariel y por la escritora y editora oriunda de Matanzas Olga Marta Pérez, tuvimos el privilegio de ser recibidos por la poeta. La ilusión de conocer a Carilda me desordena y me recuerda, fuertemente, a mi admiradísima y querida Blanca Varela, otra mujer gigante, peruana que cambió para siempre la poesía escrita por las mujeres; ella decía: “La poesía no se elige, es un destino”. Y al recorrer Matanzas, pensando en el encuentro con Carilda, sentí implacablemente, que es así, un destino.

En la vieja casona, ubicada en plena calzada Tirry 81 que desde siempre ha sido su hogar, además, de plantas, diplomas y reconocimientos enmarcados como cuadros, estantes con viejos libros, doce gatos que pasean lentos y desordenados por la casa, y un perro salchicha, de nombre Stalin, es imposible no fijarse en el imponente vitral incrustado en el dintel de la puerta, que conduce hacia el patio que lleva a las habitaciones. Por el exquisito diseño, parecería el escudo de la familia Labra, y por los colores intensos, creería que fue inspirado por el paisaje matancero.

Al fin, aparece Carilda y me recibe con un abrazo cariñoso; inmediatamente llega el café negrísimo y aromático, servido en pequeñas y delicadas tacitas. Todo está listo para conversar de poesía, esa misteriosa, vital y potente religión, que ha mantenido lúcida, bella y activa a Carilda Oliver Labra, quien a sus 87 años, luce espléndida, ágil, dispuesta y abierta para la conversación, la risa, y el interés por conocer y hablar con una ecuatoriana que la ha seguido y leído, desde hace mucho.

 

La poeta Carilda Oliver. C. 1945.
La poeta Carilda Oliver.
C. 1945.

 

Al sur de mi garganta o la intuición

Un prólogo del escritor Miguel Barnet, abre el precioso libro Sombra seré que no Dama, que reúne bellos poemas de esta cubana, con dibujos del maestro Roberto Fabelo, y algunos conceptos fundamentales para entender la obra de esta poeta. Barnet sostiene: “La poesía de Carilda nació marcada por el signo del desafuero y la iconoclastia. Fue una explosión que hizo pedazos los intentos feministas anteriores a la edulcorada y romántica poesía de fines del siglo XIX. Una explosión que obligó a sus coetáneos del XX a observar con detenimiento y no sin asombro sus atrevidos versos neorrománticos, herederos de un estilo que había cobrado su plenitud en las décadas del treinta y cuarenta. Carilda irrumpió con audacia y desenfado con poemas que aludían a su vida amorosa, a sus apetitos eróticos y su profundo y descarnado realismo, preñado de un humanismo conmovedor y pletórico… Ninguna palabra me puede acompañar porque ella es lo inasible, la ciega que se mira en sus espejos. La que escapa por el resquicio enigmático de sus propios versos. La que sin máscaras es todas las máscaras y en el retrato parece simplemente una mujer”.

De las mayores virtudes que esta gran poeta ha cultivado, son su sentido y ritmo clásico y a la par transgresor por el lenguaje y el pensamiento, que se evidencia y confirma en su primer libro: Al sur de mi garganta, libro crucial y fundacional, no solo en la obra toda de Carilda, sino en la poesía latinoamericana.

“Dentro de la tradición universal de la poesía amorosa, o al menos en la de las lenguas “neolatinas”, diríase que Oliver Labra se desenvuelve en la herencia del Libro del Buen Amor, más que en la línea petrarquista idealizadora. Ella canta y celebra a un hombre concreto y físico, a su lado o anhelado, no a un “príncipe azul” o “amado inmóvil” tan inasible por ideal o soñado y por ello inmaterial. En todo caso, “Laura” es ella, pero en posición de poeta (de Petrarca), sin el menor sentido de sumisión femenina al “poder poético masculino”, aunque tampoco sin la actitud sáfica a la manera “feminista” moderna. No le importa la agresividad erótica que describa tácitamente la experiencia sexual, sino su sugerencia (“La vida cabe en una gota”), su goce anterior y posterior del antiguamente llamado “deliquio”, como si el amor carnal fuese un desmayo o un vértigo”, señala sobre la obra de Carilda, el estudioso Virgilio López Lemus. Y en Al sur de mi garganta, publicado en 1949, que 60 años después, volverá a editarse en Cuba, es donde mejor se aprecia, este acertado criterio, de uno de los que más y mejor conoce su obra.

Carilda, nació el 6 de julio de 1922 en Matanzas, doctora en Derecho Civil por la Universidad de La Habana, fue profesora de dibujo, escultura y pintura y trabajó en la Biblioteca de su ciudad. Es Premio Nacional de Literatura y ha recibido los más importantes reconocimientos de la literatura cubana. Muchos de sus poemas integran las mejores antologías de poesía del mundo como están en la memoria de cientos, miles de lectores.

El dolor la paraliza, el amor es el que define su escritura. Ella es un corte perfecto del más puro cuarzo. Su piel blanca, aperlada, con tonos cremas, beige, vainilla, delatan la sensualidad que le pertenece; sus ojos grandes y tremendamente azules o verdes, según el tono e intensidad de la luz, le confieren la belleza de la magia, la sabiduría de una mujer que sigue ejerciendo la libertad, el lugar que nunca, ningún escritor, puede extraviar.

Antes de partir, me aconseja que comience a escribir sonetos, me da algunas claves y me habla del ritmo que debo mantener. Yo, solo la miro fijamente, guardando su apacible belleza, mientras se queda sentada en la silla mecedora, en la perezosa de madera que la recibe cada tarde para aspirar el aire cálido del verano.

Dejo la casa de la poeta y camino por la ciudad, pensando en las primeras líneas de su poema: Sombra seré, que no dama:

Muerte que me das la mano/ pero no por ayudarme/ sino para al fin quitarme/ este sitio en el verano/…

De regreso a los Andes de Quito, apenas mi cuerpo recobra el oxígeno para enfrentar la altura, corro a buscar en mi estudio la edición príncipe de Al sur de mi garganta que aparece en 1949 con ilustraciones de Diago y Ana Sofía y fotograbados de Alfonso, sin sello editorial, solo una línea que dice: Propiedad del Autor y que abre con una impecable nota que condensa el pensamiento de Carilda sobre el acto íntimo que es el ejercicio de la poesía:

Publicar versos es descubrir verdades que ni siquiera sospechábamos adentro, y que de otro modo quedarían inconfesas. Es siempre la profanación de una intimidad inefable. Por ello dudé de abrir mi poesía. Pero algo extraño y confuso sucedió: las palabras, trémulas, comenzaron a subir sin mi permiso, hacia la garganta, irremediablemente, desde el sur…Tuve que dejarlas en papeles dóciles y moribundos que apenas podían soportar su peso. Allí se borraban…Entonces llegué a comprender la oscuridad de ese destino: ellas –que habían nacido para darse- estaban obligadas al silencio…

Quise ser justa. Quise otorgarles su natural derecho a la luz. Aquí están: con sueño aún, perfectamente puras, sin credenciales, sin apoyo de gracia; sin otra presunción que el elemental deseo de vivir.

 

 4491976

 

9 poemas de Carilda Oliver Labra

 

Carilda

 

Traigo el cabello rubio; de noche se me riza.

Beso la sed del agua, pinto el temblor del loto.

Guardo una cinta inútil y un abanico roto.

Encuentro ángeles sucios saliendo en la ceniza.

 

Cualquier música sube de pronto a mi garganta.

Soy casi una burguesa con un poco de suerte:

mirando para arriba el sol se me convierte

en una luz redonda y celestial que canta…

 

Uso la frente recta, color de leche pura,

y una esperanza grande, y un lápiz que me dura;

y tengo un novio triste, lejano como el mar.

 

En esta casa hay flores, y pájaros, y huevos,

y hasta una enciclopedia y dos vestidos nuevos;

y sin embargo, a veces… ¡qué ganas de llorar!

 

 

 

Me desordeno, amor,

Me desordeno

 

Me desordeno, amor, me desordeno

cuando voy en tu boca, demorada;

y casi sin por qué, casi por nada,

te toco con la punta de mi seno.

 

Te toco con la punta de mi seno

y con mi soledad desamparada;

y acaso sin estar enamorada;

me desordeno, amor, me desordeno.

 

Y mi suerte de fruta respetada

arde en tu mano lúbrica y turbada

como una mal promesa del veneno;

 

y aunque quiero besarte arrodillada,

cuando voy en tu boca, demorada,

me desordeno, amor, me desordeno.

 

 

 

Poesía

 

Por poderosa sangre voy llamada

a un latido constante de temblores.

Me quedo en esta huida de las flores,

con ese fin de soledad tocada.

 

Y cerca de esto, que parece nada,

me transcurre una furia de esplendores

con ganas de vivir, como los dolores

del fondo de la vena a la mirada.

 

Trasiego audaz, mandato de la estrella

(cuando te llevo aquí casi soy bella):

ahógame en tu rabia salvadora,

 

recógeme de mí –que soy lo inerte

y tú eres lo que vive de la muerte-

en la pluma patética y sonora.

 

 

 

Te mando ahora

a que lo olvides todo

 

Te mando ahora a que lo olvides todo:

aquel seno de nata y de ternura,

aquel seno empinándose de un modo

que te pudo servir de tierra dura;

 

aquel muslo obediente pero fiero

que venía de sierpes milenarias,

aquel muslo de carne y de me muero

convocado en las tardes solitarias;

 

aquel gesto al echarme en la locura.

Aquel viaje al amor, de mi cintura;

aquel gusto en la piel a lirio extraño,

 

aquel nombre pequeño bajo el nombre,

aquel pecado de volverte un hombre

en el vicio feliz de hacerme daño.

 

 

 

Adiós

 

Adiós, locura de mis treinta años,

besado en julio bajo la luna llena

al tiempo de la herida y la azucena.

Adiós, mi venda de taparme daños.

 

Adiós, mi excusa, mi desorden bello,

mi alarma tierna, mi ignorante fruta:

estrella transitoria que se enluta,

esperanza de todo por mi cuello.

 

Adiós, muchacho de la cita corta;

adiós, pequeña ayuda de mi aorta,

tristísimo juguete violentado.

 

Adiós, verde placer, falso delito;

adiós, sin una queja, sin un grito.

Adiós, mi sueño nunca abandonado.

 

La poeta Carilda Oliver. Foto Jose M. Correa
La poeta Carilda Oliver.
Foto Jose M. Correa

 

Amor, ¿cómo es que vienes?

 

Amor, ¿cómo es que vienes

a darle al pensamiento tu estocada

si estoy entre las sienes

-débil mujer a golpes decorada-

y apenas tengo trato con la aurora

por no mirar la luz que eres ahora’?

 

Amor, ¿cómo es que usas

el mismo corazón en que naufrago

y arrimas tus confusas

palabras al silencio este tan vago

y en brote que es de gloria me enajenas

mientras ardiendo estoy entre las penas’?

 

Amor, ¿cómo es que tocas

eI mundo donde salgo desmentida,

y vuelves y provocas

 

de nuevo los dolores de tu huída

si a tiempo de morirme tanto y tanto

te yergues sin cadáver en mi canto?

 

 

 

Anoche

 

Anoche me acosté con un hombre y su sombra.

Las constelaciones nada saben del caso.

Sus besos eran balas que yo enseñé a volar.

Hubo un paro cardíaco.

 

El joven

nadaba como las olas.

Era tétrico,

suave,

me dio con un martillito en las articulaciones.

Vivimos ese rato de selva,

esa salud colérica

con que nos mata el hambre de otro cuerpo.

 

Anoche tuve un náufrago en la cama.

Me profanó el maldito.

Envuelto en dios y en sábana

nunca pidió permiso.

Todavía su rayo láser me traspasa.

 

Hablábamos del cosmos y de iconografía,

pero todo vino abajo

cuando me dio el santo y seña.

 

Hoy encontré esa mancha en el lecho,

tan honda

que me puse a pensar gravemente:

la vida cabe en una gota.

 

 

 

Una mujer escribe este poema

 

Una mujer escribe este poema

donde pueda

a cualquier hora de un día que no importa

en el siglo de la avitaminosis

y la cosmonáutica

tristeza deseo no sabe qué

esperando la bayoneta o el obús

una mujer escribe este poema

sin atributos

a desvergüenza y dentellada

fogosa inalterable arrepentida pudriéndose

caemos por turno frente a las estrellas

todos tenemos que morir

no hay nada más ilustre que la sangre

una mujer escribe este poema

qué estúpida la vida que divide sol de sombra

el crepúsculo pasa

acumulándose al final de las azoteas

supimos de pronto de una trombosis coronaria

existes soledad

sonó una bomba

vean si se han roto los lentes de contacto

una mujer escribe este poema

separa quince pesos para el alquiler

mi amigo viejo

se desprende del mediodía por la próstata

bailamos

sigue la preparación combativa

no pasarán

una mujer escribe este poema

como quien ha perdido el tiempo para siempre

creo en el corazón de Denise Darval

hemos ganado porque morimos muchas veces

parece que tengo un derrame de sinovia

no hay tiempo para la poesía

de veras que los frijoles se han demorado en hervir

te juro que mañana presentaré el divorcio

una mujer escribe este poema

como hay fantasmas a las siete en mi pecho

entablillé una rama a la areca que está triste

mamá tú no sabes la falta que me haces

si suena la alarma aérea

recojan a los niños que duermen en la cuna

voy a guardar este retrato del Ché

como calló el canario traje un tenor a casa

una mujer escribe este poema

cargada de ultimátums

de pólvora

de rimel

verde contemporánea lela

entre el uranio

y

el cobalto

trébol de la esperanza

convaleciente de amor

tramposa hasta el éxtasis

tonta como balada

neurótica

metiendo sueños en una alcancía

ninfa del trauma

jugando a no perder la luz en el último tute

una mujer escribe este poema.

 

 

 

La tierra

 

Cuando vino mi abuela

trajo un poco de tierra española,

cuando se fue mi madre

llevó un poco de tierra cubana.

Yo no guardaré conmigo ningún poco de patria:

la quiero toda

sobre mi tumba.

 

 

 

*(Matanzas-Cuba, 1922). Poeta y abogada. Bachiller en Letras y ciencias por el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas (Cuba) y abogada especialista en Derecho civil. Es una de los poetas contemporáneos más reconocidos de su país. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía de Cuba (1950), la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba (1988) y el título de Doctora Honoris Causa en Ciencias humanísticas por la Universidad de Matanzas (Cuba, 2013). Actualmente existen dos concursos de poesía, en Cuba y España, que le rinden homenaje. Ha publicado en poesía Preludio lírico, Casas y Mercado (1943), Al sur de mi garganta (1949), Canto a la bandera, plegable (1950), Canto a Martí (1953), Canto a Matanzas (1955), Memoria de la fiebre (1958), Tú eres mañana (1979), Desaparece el polvo (1984), Los huesos alumbrados (1988), Discurso de Eva (1997), Sonetos (1998), Todos los días. Acta lírica (2012), Una Mujer Escribe (2013), entre otros.

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE