Las ediciones de La Perra Gráfica se caracterizan por llevar tapas impresas a mano en serigrafía, las cuales son diseñadas por destacados ilustradores, se trata de un proyecto que articula creadores en distintos ámbitos y que, desde 2014, trabaja una línea editorial de libros con sello artesanal. En el caso del poemario Temporarias y otros poemas (2016), de Emma Villazón lo fue por Eduardo Yaguas, Cabe mencionar el sensible fallecimiento de la autora a temprana edad dejando este volumen de poesía inédito hasta el momento.
Nota por: Andrés Ajens
Crédito de la foto: Izq. La Perra Gráfica
Der. www.eldeber.com.bo
Temporarias y otros poemas (2016), de Emma Villazón*
ilustrado por Eduardo Yaguas + 5 poemas
Temporarias fuera un poemario inconcluso, doblemente abierto: al momento de su fallecimiento, el 19 de agosto de 2015, en una versión fechada el 25 de julio de ese año Emma Villazón había reunido 21 poemas, algunos cuyos esbozos iniciales se remontan a 2012. No cabe especular aquí cuán cerca o lejos estaba de darlo por concluido.
Bajo la rúbrica ‘otros poemas’ se incluyen en esta edición textos que, por diversos motivos, habían sido apartados de la mencionada versión de Temporarias. Algunos, probablemente, porque fueran reservados para eventuales nuevos conjuntos o intervenciones textuales (fuera tal vez el caso de “Sonatina del otro costado”, publicada ya en la Río Grande Review, del Departamento de Escritura Creativa de la Universidad de Texas, El Paso, en 2014, e incorporado a menudo entre las últimas lecturas públicas de Emma) y otros, porque tal vez se encontraran abiertamente en la categoría de poemas ‘desechados’ del libro, sea porque no hallaran su lugar preciso en él, sea porque la poeta no los considerara suficientemente logrados.
5 poemas de Temporarias y otros poemas (2016),
de Emma Villazón
[cuestionario rechazado]
¿qué calles no llevan
a las direcciones esperadas?
¿por qué una cara nunca es la cara de algo, sino algo similar a una hoja cubista?
¿por qué un nombre propio
no es comparable con un sombrero?
¿y si alguien se quita el nombre al saludar —al escribir?
¿qué se puede inferir de este día/mes/año? (no mire al cielo)
¿qué se puede inferir de que no sea necesario cavar en el silencio para oler crímenes diarios?
¿cuáles son las visiones de tres jóvenes borrachos si su charla entrara por una ventana de su casa?
¿es posible vivir incendiada y no cometer delitos?
¿qué es la cultura?* / ¿vive quien ama una radio?
¿qué se puede inferir de que miles de fervorosas
quieran ser presidentas
de su espacio y guerra? / ¿y si sus armas son su vida?*
¿qué debe hacer cada uno con los antepasados y el cielo?
(conecte ambos términos de manera argumentativa)
¿saber es lo mismo que moverse
“pertinentemente” entre seres y cosas?
según el texto que se le ha asignado, ¿qué
palabra es la más adecuada para reemplazar
por el sustantivo destacado de esta frase:
“como si la vida lo abandonara lentamente
con el último soplo del vapor”?
¿por qué el silencio arrasa siempre
todo como la última palabra reina e incierta?
¿a quién le pertenece el silencio?
¿es posible vivir incendiada y cometer delitos en silencio?
¿es posible vivir incendiada y no comer delitos en silencio?
¿es posible vivir incendiada y no honrar unos delitos? (…)
——————————————-
* Macabea.
* E. Hernández.
Retrato de otra
de un día a otro una mujer
se detiene duerme no muere
corre hacia unas flores soñadas
cuando apenas se echa a la cama
y de pronto se percibe VIVA
y despierta y corre a la ducha
donde echa el sostén con lo sucio
y contempla sus aguas:
la vertiente de un cuerpo
que huele a negocios y rema
crepúsculo inabarcable
se abraza bajo el agua:
no hay tejido humano
que no esté entre negocios
datos o números y no
escriba por el otro lado:
me niego a ser vaca de empresa griega
y lo grite con gestos hacia el vidrio,
sin palabras, mostrando los dientes y el pelo sucio:
me niego a ser vaca de empresa griega !!
Matutina
con juan ramírez en el oído
desde temprano los barcos semidormidos zarpan
los sembradíos son mares donde no todos ingresan
y gorras contra la rabia del sol caballos para aligerar
se ofrecen como promesas de comida sin gusanos
una mano fuerza para tener todos los “aquí” apretados
organizados más o menos programados en turnos de bujías
una mano astuta escribe un manual para que todos los “aquí”
sigan un camino pero de ese camino “aquí” hay que se hurtan
estando en él se sueltan de él: “yo p. e. iba por este camino-
y el camino se salió de mis pies” (J.R.) y el camino voló por su frente
penetra este tiempo vibra – la voz vibra y clavetea palabras
como deseando cazar unos apuros de ceniza y volarlos
las palabas son qué?
virutas vaho golpes van a manos
al salir o entrar a calles polvo
de tripas acaso pero
las palabras qué son
qué viene a las manos qué
a los ojos al paladar desierto
porque arrimadas a lo estrecho vamos (temporarias)
en días sin nombre recibiendo
Otra (fuera de la jornada de metal)
Modula las vocales de forma torcida
para que se desenvuelvan el violín
el opio pertinaz la rosa torva
Trenza destrenza y deja abierto su pico
por varios minutos en pos del vértigo
como si esperara que todos los elementos
se impregnaran en sus bordes
Hinca toda la noche en rostros de hoz y cuerda
y a la alborada apenas logra ofrecerte
la refracción de esos cuerpos
en un agua malva —no su descamarse
sus quebraduras de peces