Sobre «El Lenguaje Prestado de las Plantas» (2024), de Diego Pezo Pfenning

 

Por Héctor F. Rodríguez*

Crédito de la foto (izq.) archivo del autor /

(der.) Ed. Colmillo Blanco

 

 

Sobre El Lenguaje Prestado de las Plantas (2024),

de Diego Pezo Pfenning**

 

“Tú tienes pies y tienes manos
Pero no se ven
Si tus pies hoy nacieron viento
Déjalos correr
Y si tus manos con las plantas
Déjalas crecer”

 

Los versos anteriores, tomados de la canción “A estos hombres tristes” del legendario músico y poeta argentino Luis Alberto Spinetta, sirven como un preludio adecuado para hablar de El Lenguaje Prestado de las Plantas, el poemario debut del psicólogo y escritor Diego Pezo Pfenning. Publicado por Ed. Colmillo Blanco en 2024, esta obra enigmática y profundamente evocadora invita a los lectores a replantear sus nociones en torno a los límites entre los humanos y la naturaleza. ¿Qué sabemos realmente de las plantas? ¿Qué pueden enseñarnos sobre nosotros mismos? Estas son algunas de las preguntas alrededor de las cuales Pezo explora notable precisión y sensibilidad poética.

En El Lenguaje Prestado de las Plantas (ELPP), Pezo irrumpe en la escena literaria peruana con una propuesta cargada de un carácter naturalista, lúdico y confesional. La colección sumerge a los lectores en un trance multisensorial donde las barreras del lenguaje se disuelven, revelando una conexión ontológica profunda entre el mundo de las plantas y las complejidades de la vida contemporánea. A lo largo de casi setenta páginas, Pezo construye una exploración poética que entrelaza las neurosis, alegrías y frustraciones humanas con la silenciosa sabiduría del mundo vegetal.

 

 

Una fusión de influencias

El debut de Pezo se nutre de una amplia gama de influencias, desde la poesía simbolista de José María Eguren hasta el experimentalismo contemporáneo de Eduardo Eielson. Al mismo tiempo, ELPP traza su propio camino, dejando una impronta estética naturalista que se alinea con lo que el reconocido poeta loretano Carlos Reyes Ramírez denominó en su momento “biopoética”: una corriente literaria dedicada a explorar la intersección entre la vida, la naturaleza y la poesía. Esta aproximación biopoética permite a Pezo crear un microcosmos donde humanos y plantas coexisten en armonía, ofreciendo nuevas perspectivas sobre las frágiles pero perdurables conexiones que nos atan al mundo natural.

 

 

Estructura y Temas

La estructura de ELPP se divide en tres secciones principales, cada una con un enfoque temático particular. La primera sección, titulada “Rosas de Jericó”, confecciona con precisión y delicadeza un microcosmos antropo-botánico. En esta parte, los versos de Pezo invocan el poder transformador de la naturaleza a través de imágenes delicadas y precisas. Esta sección determina el ritmo y tono de la interacción entre las emociones humanas y la fortaleza de las plantas que reside en su silencio y estoicismo ante situaciones frenéticas o apremiantes.

En las secciones siguientes, “Lirios de la paz” y “Flores del infierno” el autor construye un retablo de escenas de la vida cotidiana con reflexiones sobre el mundo natural. Sus poemas capturan las sutilezas de la existencia contemporánea, desde momentos de intensa vulnerabilidad hasta destellos de alegría y esperanza, lo cual resalta su capacidad para entretejer escenas simples con reflexiones complejos sobre la neurosis del mundo contemporáneo.

 

El poeta Diego Pezo Pfenning

 

En busca de una voz poética

A pesar de ser la primera obra publicada de Pezo, ELPP exhibe la profundidad y el refinamiento de un poeta experimentado. Da la impresión de que Pezo ha estado recolectando fragmentos de palabras de todos los rincones de la vida: las angostas calles de Iquitos, las vibrantes plazas y los densos bosques de la Amazonía peruana. Su poesía resuena con ecos de armonía, fragilidad y resiliencia, ofreciendo una perspectiva profundamente personal pero universalmente relatable sobre la condición humana.

El Lenguaje Prestado de las Plantas es un debut notable que posiciona a Diego Pezo Pfenning como una voz fresca y vital en la poesía contemporánea peruana. Al combinar la introspección personal con un profundo respeto por el mundo natural, Pezo invita a los lectores a reconsiderar su relación con el entorno y a abrazar el lenguaje silencioso pero elocuente de las plantas.

 

 

 

 

 

*(Lima-Perú). Narrador. Abogado e investigador por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó tres años en la ONG Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Se desempeña como consultor de la Defensoría del Pueblo.

 

 

 

**(Iquitos-Perú, 1991). Poeta y fotógrafo. Licenciado en Psicología y psicoterapeuta graduado de Inter-Cambio por el Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica. Asimismo, es psicoterapeuta gestalt de adultos y grupos por el Instituto Peruano de Psicoterapia Gestalt. En la actualidad, cursa una maestría en Escritura Creativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Presentó parte de su obra en la muestra fotográfica y de poesía Crear sobre el río (2021, Iquitos). Es coautor de La ciudad son tus arterias (2022), compilación de relatos sobre Iquitos, y coordinador editorial de la publicación Mar, ríos y derrames de petróleo (2023). Parte de su trabajo se puede seguir en Instagram: @diegopezopfenning Ha publicado en poesía El Lenguaje Prestado de las Plantas (2024).

 

 

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE