Por Joaquín Fabrellas*
Crédito de la foto Ed. Piedra Papel Libros
Sobre Sombra (Kurósuke Monogatari) (2025),
de Sergio R. Franco** y Joseluís Martín***
El rompecabezas nipón
Ya están acostumbrados los autores a jugar con el lector, porque ya publicaron hace algunos años, la obra de Azad Daulati y sus Rubaiyat, editado en Luces de Gálibo. En esa ocasión, era el poeta persa coetáneo de Omar Jayyan. En este caso, los autores se han embarcado en la investigación meticulosa, de ahí, su cuádruple resultado en las páginas del libro, a saber: un primer texto en japonés kanji, una segunda versión transcrita del japonés, donde se puede, al menos, pronunciar lo dicho en su lengua original; una tercera parte que contiene el poema en sí, este poema se ha transcrito en la estrofa tradicional japonesa: el tanka, que, en español, apenas sí se ha utilizado, al ser una estrofa hermanada con el jaikú, sus primeros tres versos son un jaikú, al que se le añaden dos versos heptasílabos más. Solo conozco en la lírica en español, (debe haber más), un caso previo en Jorge Luis Borges, —que escribió seis tankas— quizá por influencia de María Kodama lo utilizó.
Dice el argentino:
Alto en la cumbre
todo el jardín es luna,
luna de oro.
Más precioso es el roce
de tu boca en la sombra.
Borges, como vemos, usó la forma tradicional escrupulosamente: 5-7-5-7-7, sin rima.
Los poetas de Sombra, falsean una vez más, con buena intención, los dos últimos versos del tanka tradicional, y los convierten en endecasílabos, se trata de una licencia poética, ya que, como veremos más adelante, el tiempo del poeta que nos han traído es el futuro, siglo XXIII, para ser exactos. La traducción debía ajustarse a un modo más extenso, a un periodo silábico mayor para expresar el pesar que siente el poeta terrorista de Neojapón. Todo su sentimiento contenido al que los autores españoles dan rienda suelta.
En la página, en cuarto lugar, se observa una explicación, una nota que ayuda a la comprensión de estas tres partes anteriores, que compone, por sí misma, una exégesis del conjunto, ya que hay una nota al pie en cada una de las páginas del volumen. Sirve a modo de escoliasta, y, una vez leído, estructura la parte narrativa que puede ser comprendida como el verdadero texto, una novela de ciencia ficción que con pericia han ido construyendo ambos.

Juego literario, rompecabezas lírico, cómic diacrónico. La naturaleza del manuscrito de Sombra es deudora de Foster Wallace por el juego lírico literario, de Borges y sus apuntes ecdóticos, de la novela de culto Pale Fire de Nabokov, este, a su vez comprende un poema, una explicación y una reinterpretación sui generis del reino de Zembla.
Sombra es su autoficción, su poiumenon, es decir, la obra es el propio proceso de creación en sí misma.
2
浅茅生の
小野の篠原
忍ぶれど
あまりてなどか
人の恋しき
asajiu no
ono no shinohara
shinoburedo
amarite nado ka
hito no koishiki
2
ahora nada es verdad
el mundo no parece darse cuenta
abandono el tablero
la lenta soledad de la hojarasca
acaso un haz de luz desde la sombra
El programador Kato deviene Hikaru Kurósuke, el brillante (hikaru) heraldo de la sombra (kuro-suke), el activista que se enfrentará a un sistema invencible. En efecto, ante la impasibilidad de una sociedad alienada y haciéndosele insoportable la soledad a la que se ha visto empujado, Hikaru decide quebrantar las reglas actuando en la clandestinidad bajo un sobrenombre que se hará legendario. Desde las sombras, hará todo lo posible para que irrumpa la luz, aunque sea con el relámpago de las explosiones. Tomará nota en este diario de sus esfuerzos: la poesía será testimonio de su oscuro viaje.
Seguramente habrá alguien a quien le suene, en japonés, los primeros versos, ya que proceden de la lírica tradicional japonesa, que incuso en el siglo XXIII, de donde proceden estos versos, se siguen cantando estas cancioncillas líricas, algo impensable en nuestra civilización occidental, a no ser en el caso de ciertos palos del flamenco, los cuales se transmiten aún de padres a hijos de forma ancestral y, eminentemente, oral.
La seguiriya, sin ir más lejos, es una forma tradicional española del flamenco que tiene una estructura métrica de 6-6-11-6, así se puede afirmar que, nuestros autores, han introducido un verso endecasílabo por influencia flamenca. La seguiriya, además, tiene ese tono trágico que tan bien le viene a estos tankas cósmico-espaciales.
Sin embargo, aquí no acaba la cosa. Una vez presentado el héroe, o antihéroe en este caso, como vemos, por la explicación de las notas, que Kurósuke es Hikaru Kato, nacido en 2172 en el nuevo imperio de Neojapón, un programador que, en resumidas cuentas, va buscando desesperadamente a su hija, tema principal de sus composiciones líricas. Y al mismo tiempo se opone a la dictadura espacial del terrible gobierno. Por ella, por Kiku es capaz de atentar contra la Luna, o, en todo caso de atentar contra un satélite artificial lunar por ir en busca de ella para liberarla.
Así se va construyendo el complejo entramado de Sombra, un rompecabezas futurible, pero tan parecido a nuestro rompecabezas político actual. Los lectores pueden acceder a él de la forma que crean necesaria, porque esta poesía intenta anular ese YO enorme de la poesía occidental, ese sentimiento amoroso del que los nefandos poetas occidentales han intentado dejar constancia en su obra, mezclada siempre de sentimiento y no de emociones, o de emociones espurias.
Esto es más que un juego y un puzle.
Es un salto al vacío.
Me consta que los autores están de nuevo, (una vez liberados por la policía del pensamiento por el triplepensar y por haber inventado un nuevo discurso poético), inmersos en el estudio de la literatura lírica de Socotra, esa isla abandonada en mitad del Índico, tratando de reunir los poemas que solo piensan sus habitantes.
Tal vez nos la traigan.
*(España). Poeta y profesor de literatura. Escribe estudios críticos, traducciones y reseñas para las revistas La manzana poética y Paraíso, así como artículos en Viva Jaén y en el blog www.lobelloylodifícil.wordpress.com
**(Málaga-España, 1975). Poeta y traductor. En la actualidad, se desempeña como profesor de Lengua y literatura en Jaén (España). Ha publicado Spock (plaqueta, 1998), Exceso de cerumen (1998), Sífr (2003), Tras la puerta estaba Bamba (2004), El espanto, modo de empleo (2010), Poemas contingentes (2017) y, en colaboración con Joseluís Martín, Rubaiyat de Azad Daulati (2021).
***(Madrid-España, 1965). Traductor. Se desempeña como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado, en colaboración con Sergio R. Franco, Rubaiyat de Azad Daulati (2021).